jueves, 28 de febrero de 2013

La psicomotricidad

La psicomotricidad no ha sido considerada siempre de la misma manera, no es hasta llegar al siglo XX cuando se reconoce su vertiente psicológica. En dicho siglo aparecen numerosos movimientos, como la Escuela Nueva, que con su metodología activa, intenta convertir la educación en un campo de experiencias reales, vinculadas estrechamente al ambiente. Poco a poco la psicomotricidad va adquiriendo una nueva concepción “la educación integral del individuo”. La educación picomotriz, estará ya vinculada a una corriente pedagógica que tratará la educación corporal de manera globalizada.
En las últimas décadas, la Educación Infantil ha adquirido una importancia y consideración social relevantes, configurándose como una etapa educativa con entidad propia, dotada de unas características que la definen y, a su vez, diferencian de niveles posteriores.
La Educación Infantil adquiere importancia por sí misma si se respetan las peculiaridades y características propias de este ciclo educativo en cuanto a su funcionamiento, metodología y diferencias que existen en relación con otros tramos de la educación. Se trata de dotar al alumnado de las competencias, destrezas, hábitos y actitudes que puedan facilitar su posterior adaptación a la Educación Primaria.
A través del movimiento se va organizando mentalmente el mundo exterior por lo que las actividades de psicomotricidad en la Educación Infantil van encaminadas a conseguir, con el movimiento físico, la activación de lo mental P. Picp y P. Vayer opinan que hay un estrecho paralelismo entre el desarrollo de las funciones motrices, del movimiento y de la acción, y el desarrollo de las funciones psíquicas.
El niño/a con las actividades de psicomotricidad, adquiere nociones espaciales, temporales, de lateralidad, relativas a su cuerpo, a los objetos, a situaciones que le facilitan la adquisición de nuevos aprendizajes, desarrolla sus capacidades.
El Dr. Le Boulch, en la “Educación por el movimiento” demuestra cómo el dominio corporal es el primer elemento del dominio del comportamiento. El niño/a a través de las conductas motrices y perceptivas motrices, adquiere las destrezas necesarias para conseguir aprendizajes.
Con respecto a la evaluación decir que la principal técnica de evaluación será la observación, la recogida sistemática de datos cobrará vital importancia y por último hay que destacar la importancia de observación para la detección precoz de aquellos desajustes que pudiera presentarse en torno a las capacidades motrices, con el fin de adoptar las medidas adecuadas y evitar que los problemas se agraven o instalen de forma más definitivas.
Un buen trabajo psicomotriz en la Etapa de Educación Infantil nos va a asegurar una evolución adecuada para realizar determinadas acciones y movimientos, así como la representación mental y conciencia de los mismos, preparando con éxito al niño/a para siguiente etapa educativa.

A continuación observamos un vídeo de una clase de psimotricidad.

miércoles, 27 de febrero de 2013

La importancia de la música




En esta entrada vamos a hablar de la importancia de la música para los niños, ya que es un aspecto muy importante en el desarrollo infantil, y se puede trabajar desde diferentes enfoques y a través de infinidad de actividades debido al principio de globalización de la educación.
Esta perspectiva nos indica que no debemos separar ni jerarquizar las enseñanzas, sino trabajarlas de forma integral. Por esta razón, al ejercitar la psicomotricidad, por ejemplo, lo podemos hacer con una actividad al ritmo de algunos instrumentos musicales, favoreciendo así el contacto con distintos timbres, sonidos de percusión o de viento, diferenciar distintas intensidades…
Se podría realizar sobre este juego variables del siguiente tipo:
- Danzar libremente por el aula o lugar donde se realice la actividad acompañados por el sonido de unas maracas.
- Correr o ir muy despacio hasta incluso pararnos a modo de estatua, siguiendo la velocidad de los golpes de una pandereta.
- Realizar un cuento motor en el que introduciremos lluvia (agitar de maracas), truenos (golpes de pandereta), campanas (triángulos)…y todas las demás posibilidades que nos ofrece la imaginación. De esta forma el desarrollo musical y el psicomotor se pueden trabajar en armonía y de una forma muy práctica y directa, potenciando la adquisición del esquema corporal en el niño, que es un concepto muy completo referente a la conciencia de nuestro propio cuerpo y de todas las posibilidades y limitaciones que éste nos ofrece.
En esta misma línea, encontramos un juego que divierte mucho a los niños, llamado “Hago música con mi cuerpo”. En él, la idea principal sería marcar distintos ritmos con las palmas, los pies y la boca e interpretarlos posteriormente. Una variante sería realizar todos los sonidos que podamos con nuestro propio cuerpo: con los dedos, la lengua, los dientes…y dejar que sean ellos quienes aporten nuevas ideas.
Es muy importante comprender la curiosidad innata de exploración que se posee desde el nacimiento y lo fascinante que resulta a esa edad descubrir las distintas características del entorno por sí mismo. A partir del contacto con los objetos, el ensayo y el juego se abre un abanico de posibilidades físicas (color, textura, forma…), entre las que incluimos, por supuesto, el sonido. Otra opción sería realizar un musicograma en la pizarra para que los alumnos lo sigan. Podríamos definir el musicograma como una interpretación de la música mediante dibujos. Así, pintando dos manos y un pie, por ejemplo, representaríamos dos palmadas y un golpe de zapato, creando de esta forma diferentes melodías además de permitir adquirir la noción de lectura musical. Existen dos formas distintas de utilizar el musicograma en clase: - Una es a través de dibujos que representen una narración o apoyen diferentes momentos o sucesos de la misma. - Y otra es dibujar símbolos que hacen referencia a distintos elementos de la música.
Los maestros debemos ser conscientes de que el desarrollo musical es un aspecto muy importante en la expresión del pequeño y que existen tantas actividades que favorecen el conocimiento musical en la infancia como todas las que nos ofrecen la imaginación y la creatividad. Desde las canciones, hasta fabricar nuestros propios instrumentos de reciclaje, poner música clásica para determinados momentos del aula, creando así una rutina diaria que acompañe a diferentes hábitos del día, como son el momento para el trabajo individual, la hora del desayuno, juego por rincones…, bailar al son de distintas músicas…etc. Todas estas posibilidades de actividad no necesitan gran cantidad de instrumentos ni de infraestructuras, lo realmente importante es saber sacar partido a las posibilidades con las que contamos e imaginar distintas soluciones.

En definitiva, la educación musical es un aspecto básico para el objetivo principal de la educación, es decir, el desarrollo integral del niño.

martes, 26 de febrero de 2013

ARTE

La Expresión Plástica, ofrece al niño* la posibilidad de plasmar su mundo
interior, sus sueños, su fantasía e imaginación, así como explorar nuevas estructuras del
pensamiento; es una actividad que le resulta placentera. Además, con todas estas
experiencias y a través de la experimentación libre, se ha observado que los niños
introvertidos se abren más a los demás, los agresivos canalizan sus pulsiones, los niños
con problemas de coordinación se benefician al manipular materiales que les sugieren
los distintos movimientos de las manos, etc.
La Educación Artística propone sensibilizar, potenciar habilidades y estimular la
capacidad creadora del niño para que el futuro cercano y lejano se convierta en un ser
capaz de transformar su medio tanto social, familiar como laboral ayudado de sus
actitudes críticas que lo impulsarán a conservar el sentido de identidad.

Mediante el arte, el niño trabaja las distintas áreas del currículum de forma global.
A continuación veréis una actividad que trabaja distintos aspectos: alimentos, cuerpo humano, arte plástica , historia...
Se trata de una obra de Giuseppe Arcimboldo . Este fue un pintor italiano conocido sobre todo por sus representaciones del rostro humano a partir de flores, frutas, plantas....¿ Qué os parece?

lunes, 25 de febrero de 2013

El cuento

CUENTO “¿A QUÉ SABE LA LUNA?”

Hacía mucho tiempo que los animales
deseaban averiguar a qué sabía la luna.
¿Sería dulce o salada?
Tan solo querían probar un pedacito.
Por las noches, miraban ansiosos hacia el cielo.
Se estiraban e intentaban cogerla,
alargando el cuello, las piernas y los brazos.
Pero todo fue en vano,
y ni el animal más grande
pudo alcanzarla.
Un buen día, la pequeña tortuga
decidió subir a la montaña más alta
para poder tocar la luna.
Desde allí arriba, la luna estaba más cerca;
pero la tortuga no podía tocarla.
Entonces, llamó al elefante.
- Si te subes a mi espalda,
tal vez lleguemos a la luna.
Esta pensó que se trataba de un juego
y, a medida que el elefante se acercaba,
ella se alejaba un poco.
Como el elefante no pudo tocar la luna,
llamó a la jirafa.
- Si te subes a mi espalda,

a lo mejor la alcanzamos.
Pero al ver a la jirafa, la luna se distanció un poco más.
La jirafa estiró y estiró el cuello cuanto pudo,
pero no sirvió de nada.
Y llamó a la cebra.
- Si te subes a mi espalda,
es probable que nos acerquemos más a ella.
La luna empezaba a divertirse con aquel juego,
y se alejó otro poquito.
La cebra se esforzó mucho, mucho,
pero tampoco pudo tocar la luna.
Y llamó al león.
- Si te subes a mi espalda,
quizá podamos alcanzarla.
Pero
cuando la luna vio al león,
volvió a subir algo más.
Tampoco esta vez lograron tocar la luna,
y llamaron al zorro.
- Verás cómo lo conseguimos

si te subes a mi espalda-dijo el león.
Al avistar al zorro, la luna se alejó de nuevo.
Ahora solo faltaba un poquito de nada para tocar la luna,
pero esta se desvanecía más y más.
Y el zorro llamó al mono.
- Seguro que esta vez lo logramos.

¡Anda, súbete a mi espalda!
La luna vio al mono y retrocedió.
El mono ya podía oler la luna,
pero de tocarla, ¡ni hablar!
Y llamó al ratón.
- Súbete a mi espalda

y tocaremos la luna.
Esta vio al ratón y pensó:
- Seguro que un animal tan pequeño

no podrá cogerme.
Y como empezaba a aburrirse con aquel juego,
la luna se quedó justo donde estaba.
Entonces, el ratón subió por encima
de la tortuga,
del elefante,
de la jirafa,
de la cebra,
del león,
del zorro,
del mono
y...
...de un mordisco,
arrancó un trozo pequeño de la luna.
Lo saboreó complacido
y después fue dando un pedacito
al mono, al zorro, al león, a la cebra,
a la jirafa, al elefante y a la tortuga.
Y la luna les supo exactamente a aquello
que más le gustaba a cada uno.
Aquella noche, los animales durmieron muy muy juntos.
El pez, que lo había visto todo y
no entendía nada, dijo:
- ¡Vaya, vaya! Tanto esfuerzo para llegar

a esa luna que está en el cielo.
¿Acaso no verán qu
e aquí, en el agua,
hay otra más cerca?





El cuento posee infinidad de valores educativos.

- El cuento posee un poder inmensamente maravilloso, ya que a través de él todo lo que el niño o la niña conoce cobra movimiento y actúa con formas irreales, mágicas e incluso absurdas que llenan su universo mental de matices evocadores.
- Los cuentos, llenos de situaciones y personajes reales o fantásticos, permiten al niño o la niña evocar mental y verbalmente. El poder de la palabra y el gesto del narrador les confieren una magia y un sabor indescriptibles.
- En el cuento, el niño proyecta sus necesidades y temores. Nos pedirán que les contemos una y otra vez aquel cuento que les da seguridad y confianza. La narración no interesa tanto por su valor literario como por el mágico encuentro del pequeño con el otro, madre, padre o maestro/maestra, con el que se fusiona.
- El relato ayuda al niño o niña a evadirse de la opresión del entorno, de los atroces peligros del crecimiento y la respetabilidad. Los cuentos no dicen que la vida sea ideal, tranquila, armónica, siempre gratificante: dicen que para quien lucha bien, la vida es posible sin dejar de ser humana.

- Cercano a sus padres, el niño descubre la maravilla de la palabra escrita y siente el deseo de conocer los códigos de la lectura, esos pequeños dibujos que llamamos letras y palabras. Cuando el adulto le lee o cuenta el niño hace predicciones sobre lo que sigue y poco a poco organiza el cuento en su memoria. Si el padre responde a sus preguntas, el niño se volverá activo y se interesará por los libros. Más tarde, apoyándose en las ilustraciones, reproducirá la experiencia de la lectura.
- El acercamiento a los cuentos populares incorpora al niño o la niña a una cultura trasmitida oralmente que él puede comprender y hacer suya.
Además, el cuento posee un potencial didáctico enorme y clave en el desarrollo global e integral del niño o la niña.

domingo, 24 de febrero de 2013

BIENVENIDOS

Bienvenidos al blog de recursos educativos para educación infantil que hemos creado dos alumnas de 4º de infantil, Tamara y Nines de la Universidad Pontificia de Comillas, con la finalidad de poder compartir con futuras o ya maestras,ideas, reflexiones y distintos materiales que puedan serviros para aplicar en vuestras aulas, a tener en cuenta.


La primera aportación que nos gustaría ofreceros es acerca de la ASERTIVIDAD


La mayor parte de personas tenemos una idea del significado de esta palabra, pero no del gran valor de esta.


¿Qué es ser asertivo? Es la capacidad de autoafirmar los propios derechos, sin dejarse manipular y sin manipular a los demás

La persona asertiva.... Sabe decir "NO" O mostrar su postura hacia algo
Sabe pedir favores y reaccionar ante un ataque
Sabe expresar sentimientos (Expresa gratitud,afecto, insatisfacción, dolor...)



Una persona asertiva se comporta como tal cuando...Conoce sus derechos e intereses personales en una situación concreta
Defiende estos derechos e intereses
Utiliza habilidades para defender estos derechos e intereses interpretando la situación tal y como es realmente.
Sabe respetar en todo momento los derechos de los demás.


¿Cómo se siente? Buena autoestima/no se sienten más ni menos que los demás/ se encuentran satisfechos en sus relaciones.
Sensación de que controlan sus emociones.
Expresan



En el lado opuesto de la asertividad, se encuentran dos tipos de personas: Las sumisas y las agresivas.
La persona sumisa no es capaz de defender sus derechos e intereses personales, evita a toda costa molestar u ofender a los demás, son personas sacrificadas, necesitan ser queridos y aceptados por todo el mundo, se siente inferior al resto de personas, acepta incondicionalmente al otro y carece de opiniones propias.
Se siente impotente, frustrado, culpable, con baja autoestima, ansiosos...Tiene DEPENDENCIA del otro.


La persona agresiva defiende en exceso sus derechos e intereses personales, sin tener en cuenta los de los demás: a veces no los tiene en cuenta, otras, carece de habilidades para afrontar ciertas situaciones.
Piensan que si no se comportan así, podrían ser atacados por los demás, "ahora solo importo yo", lo sitúan todo en términos de ganar o perder, expresar sentimientos es signo de debilidad, la culpa siempre es de los demás...
Se sienten ansiosos, solos, incomprendidos, frustrados, baja autoestima (si no, no se defenderían tanto), falta de control, enfado cada vez más constante.




En muchas situaciones de la vida, las personas asertivas se vuelven sumisas o agresivas, y en educación infantil son muchas las veces que se encuentran este tipo de situaciones o personas, tanto en los alumnos como en los propios maestros, ante los jefes, en la relación con los padres, en la relación con los miembros del claustro... Por ello, hay que tener en cuenta que cada persona, por el mero hecho de serlo, tiene DERECHOS:

1. A actuar de modo diferente a como los demás desearían que actuase.
2. A hacer las cosas de manera imperfecta.
3. A cometer errores.
4. A pensar de manera propia y diferente.
5. A cambiar de opiniones.
6. A ser tratado con respeto y dignidad.
7. A expresar los propios sentimientos y opiniones.
8. A no saber algo.
9. A elogiar y recibir elogios.
10. A decir "NO" sin sentir culpa.
11. A no ser asertivo.
12. A tener éxito.
13. A gozar y disfrutar.
14. A ser escuchado y tomado en serio.


Y TIENE POR ELLO LA OBLIGACIÓN CONSIGO MISMO DE RESPONSABILIZARSE DE SUS DECISIONES




Por medio de ejemplos y ejercicios, este libro pretende dar respuesta a las cuestiones anteriores y así convertirse en un manual para desarrollar una sana asertividad dentro del marco de la autoestima.